Tres pilares Tajo de Gómer Málaga SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

Foto 1: El Tajo de Gómer, visto desde la aproximación a pie; se observan: el inicio, los tres pilares y la cumbre.

En este artículo exponemos distintos aspectos a tener en cuenta para la escalada de la Arista Fantasía Occidental al Tajo de Gómer, esta actividad se trata de una de las posibilidades de escalada en roca en la provincia de Málaga (que cuenta con multitud de opciones de escalar paredes de uno y varios largos, aristas y crestas, todas ellas de diferentes longitudes y dificultades para poder adaptarse al nivel de cada escalador).

Para profundizar en las características de la Arista Fantasía Occidental, se ha dividido este texto en los siguientes apartados: contextualización, datos técnicos, material necesario, descripción de la aproximación, escalada, posibles escapes y descenso.

Contextualización de la actividad:

La Axarquía es una región histórica de la comunidad de Andalucía, su territorio se sitúa en la parte oriental de la provincia de Málaga; en esta región de la Axarquía destaca el pico de La Maroma, que con sus 2069 m.s.n.m. es el punto más alto de la comarca (descripción adaptada de wikipedia).

Aunque se baraja la posibilidad que el trazado de la arista Fantasía Occidental hubiera sido recorrido con anterioridad (ya sea parcial o totalmente), lo que si podemos asegurar es que el 23 de octubre de 2010 Ángel Núñez y José María Sánchez escalaron, dejaron emplazado el rápel y reseñaron la actividad que aquí tratamos.

Se trata esta de una actividad en terreno de aventura, y por lo tanto para cualquier intento de ascensión debemos tener presente: la calidad variable de la roca en su recorrido (desde excelente a inestable) y que el equipamiento fijo es casi-inexistente (ya que en la ruta encontraremos: dos puentes de roca, una reunión de parabolt que no utilizaremos y un rápel instalado).

Esta ruta consiste en la escalada de sus tres pilares de roca, que se enlazan mediante destrepes, trepadas o rápeles; por ello exige que aquellos montañeros que decidan intentar su ascenso, deben contar con conocimientos fluídos y asentados de progresión en escalada clásica de varios largos, así como en terreno de crestas y aristas, emplazamiento y retirada de anclajes flotantes (friends, fisureros y anclajes naturales) y en la maniobra de rápel.

escalando el segundo pilar Tajo de Gómer SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

Datos técnicos de la ruta Fantasía Occidental al Tajo de Gómer:

Longitud:

700m

Dificultad:

D, Vº

Horarios de actividad:

– Aproximación desde el Camino de Riogordo hasta la base de la ascensión: 30min

– Tiempo de realización de la escalada: 5h

– Descenso caminando hasta el Camino de Riogordo: 1h30

Material para la arista al Tajo de Gómer:

  • Cintas exprés variadas.
  • Juego de friends y juego de empotradores (tener en cuenta que las reuniones no están equipadas).
  • Material para reuniones: aros de cinta cosida, cordinos, mosquetones de seguro.
  • Cuerdas de escalada (recomendable 60m).

Para hacer la aproximación al Tajo de Gómer:

  1. Llegaremos hasta la «Venta de Alfarnate«.
  2. Tomar la indicación hacia «Alfarnatejo» y conducir en esta dirección por la carretera MA-4102 dejando dicho pueblo a la izquierda.
  3. A continuación seguir las indicaciones hacia «Fuente del Conejo» y «Villa Alta», dejando tras ello una fuente a nuestra izquierda.
  4. A los pocos metros continuamos por la pista de tierra en buen estado que se bifurca a la izquierda (llamada Camino de Riogordo, siendo parte de la ruta del mismo nombre), que ya no abandonaremos (pasando al lado de olivares y alguna urbanización) hasta aparcar -por supuesto sin molestar- en un ensanche a la izquierda, junto a un vallado de una explotación ganadera. Las coordenadas geográficas del lugar descrito son: 36°58’02.4″N 4°17’37.1″W
  5. Seguiremos -ya caminando- por la pista (marcada como GR y con algunos tramos de mayor pendiente con el piso hormigonado).
  6. Al dejar a la derecha una segunda explotación ganadera, la pista continua con peor firme a la izquierda, continuamos por ella hasta divisar claramente el inicio de nuestra ascensión.
  7. Sólo nos quedan unos 10 minutos más caminando, para llegar continuaremos por un cruce de la pista y por senderos mas o menos marcados (que nos requerirán intuición para evitar las zonas de vegetación cerrada y alguna vaguada) hasta la base del recorrido de la arista (en total tardaremos entre 20 y 30 minutos desde el coche).

Descripción de la escalada de la Arista Fantasía Occidental al Tajo de Gómer:

  • Para encontrar el inicio de esta ascensión, buscaremos los dos acebuches que se encuentran a mitad del primer largo; en su vertical podremos ver una flecha rayada en la roca.

inicio Fantasía Occidental Tajo de Gómer SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

Foto 2: Antes de llegar a la base, debemos fijarnos en el inicio del recorrido, marcado por los dos acebuches por los que pasaremos en el L1.

  • L1 (60m, Vº): Buscando el terreno más evidente hasta localizar los dos cordinos que indican sendos puentes de roca donde podremos instalar la R1.

primera reunión Tajo de Gómer SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

Foto 3: Primera reunión de la arista Fantasía Occidental al Tajo de Gómer.

  • L2 (60m, IV-): Tras un resalte, continuaremos por el ancho filo (recordad que se trata de terreno de aventura, por lo tanto atención a la variable calidad de la roca) hasta un nicho, donde tenemos distintas posibilidades para montar la R2 (observaremos 2 parabolt con chapa, 4m por encima nuestro).

roca variable Tajo de Gómer SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

Foto 4: Se observa la variable calidad de la roca.

  • L3 (40m, Vº): Salimos del nicho hacia la cresta que tenemos enfrente, en cuya base encontraremos los dos parabolt, que dejaremos a nuestra derecha y continuaremos en flanqueo ascendente por la vertiente norte de la arista; evitando subirnos al filo, donde la roca es poco compacta, continuaremos por una fisura primero y con tendencia a izquierda después para llegar a un nicho bajo una canal, con varias fisuras para emplazar los anclajes para la R3.

tercer largo Tajo de Gómer SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

Foto 5: Inicio del L3, con tendencia a la izquierda, evitando el filo y por la fisura, antes de la vegetación.

  • L4 (45m, IIIº): Ascendemos la canal hasta la cumbre del primer pilar, donde emplazaremos la R4 donde nos convenga.
  • L5 (60m, IIIº): Desde el collado que tenemos a nuestra izquierda (que se encuentra aproximadamente a 5m en dirección este desde la R4), descendemos por la veriente sur hasta que veamos la base del segundo pilar.

cumbre del primer pilar Tajo de Gómer SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

Foto 6: Desde cumbre del primer pilar, se ve el collado y el segundo pilar.

  • L6 (60m, IIIº): Continuamos, ya en ascenso, hasta una brecha en la base del segundo pilar (desde la que observamos la cara norte del Tajo de Gómer); podremos emplazar la R6 en un acebuche.

hacia la base del segundo pilar Tajo de Gómer SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

Foto 7: Vemos ya el segundo pilar, el diedro-canal que debemos escalar en el L7 es el de más a a izquierda.

  • L7 (55m, V-): Tomamos el diedro-canal que nos lleva -con roca generalmente dudosa- desde la brecha hasta la cumbre del segundo pilar, donde existen varios bloques para instalar la R7.

cumbre segundo pilar Tajo de Gómer SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

Foto 8: Panorámica desde la cumbre del segundo pilar.

  • L8 (30m, IIIº): Nos dirigimos hacia la vertiente este del pilar, donde encontraremos una instalación para la R8, desde la que podremos rapelar (no sin antes revisarla, ya que está compuesta de tres clavos unidos por cordinos).

detrás está el rápel del segundo pilar Tajo de Gómer SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

Foto 9: Tras el bloque rectangular está la instalación de rápel.

  • Rápel hasta la base este del segundo pilar (30m).

rápel Tajo de Gómer SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

Foto 10: Realizando rápel, para descender del segundo pilar.

  • L9 (60m, IIº): Caminamos hasta la base del tercer pilar.

inicio del tercer pilar Tajo de Gómer SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

Foto 11: Observamos el inicio del tercer pilar.

  • L10 (60m, IV-): Nos dirigimos, con tendencia a la izquierda, hacia el hombro característico en el flanco izquierdo de este tercer pilar, donde encontraremos varias opciones para instalar nuestra R10.

tercer pilar Tajo de Gómer SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

Foto 12: Último pilar.

  • L11 y 12 (60m + 60m, IVº): Desde aquí hasta la cumbre, escalaremos en busca del terreno más sencillo para evitar encontrar secciones verticales con roca inestable, la mejor forma de gestionar esto será por el flanco izquierdo del pilar en el que nos encontramos, siguiendo unos sistemas de canales; en ambos largos encontraremos distintas opciones para montar la R11 y R12.

desde el tercer pilar Tajo de Gómer SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

Foto 13: Escalando el tercer pilar, se ve el segundo pilar y la pared este por la que rapelamos.

  • L13 (50m, IIIº): Ya en terreno más tendido, solamente nos queda trepar algún resalte y sortear bloques para alcanzar la cumbre del Tajo de Gómer.

Escapes de la arista Fantasía Occidental al Tajo de Gómer:

Se distinguen los siguientes escapes sencillos de la ruta aquí descrita:

– Desde la R1, abandonando cordino para triangular la reunión, en un rápel de 60m hasta la base del recorrido.

– Desde los dos parabolt, que encontramos al inicio del tercer largo, abandonando dos maillones en las plaquetas, mediante un rápel de 60m hacia la vertiente norte.

– Tras realizar el rápel del segundo pilar, caminando hasta enlazar con la ruta normal.

Descripción del descenso desde la cumbre del Tajo de Gómer:

Al terminar la escalada, realizaremos el descenso por la ruta normal. Para ello, debemos caminar desde la cumbre del Tajo de Gómer en dirección este (con pequeños destrepes) y después sur (por camino parcialmente marcado con hitos y puntos azules), rodeando así el macizo por su vertiente sur, hasta llegar al inicio de la escalada y así deshacer el camino de aproximación, para regresar al punto desde el que iniciamos el camino de aproximación.

Tajo de Gómer Málaga SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

¿Quieres contratar un guía de montaña para realizar juntos cualquier ascensión, trekking o escalada en la provincia de Málaga u otra zona de Andalucía?

Puedes hacerlo en SERAC – Compañía de Guías, accede a nuestra página web, donde encontrarás información sobre las distintas posibilidades.

También es posible que te interesen nuestros cursos de formación sobre cómo progresar en Crestas y Aristas o sobre las técnicas necesarias para la Escalada Clásica.

En caso que necesites completar información -ya sea sobre esta, otra actividad o algún tema de tu interés-, consúltanos sin problemas. Contacta con nosotros mediante este formulario: