En el siguiente texto, explicamos cómo realizar con corrección la maniobra de rápel. Se describe esta maniobra en el modo en que la explicamos y recomendamos en nuestros cursos de iniciación y por lo tanto, en niveles avanzados, podrá sufrir modificaciones o adaptaciones.

¿Cuál es el significado de la palabra «rápel»? Se trata de una maniobra que permite descender una zona escarpada natural (pared de roca, hielo o nieve) o artificial (rocódromo o muro), mediante el uso de materiales propios de la escalada y el alpinismo (casco, arnés, distintos tipos de descensores, anclajes y cuerda).

¡Vamos allá!

Dividiremos el artículo en varias partes, en busca de una mayor claridad:

1) Aplicaciones del rápel:

¿Para qué me sirve conocer el descenso en rápel? Podemos utilizar esta técnica para:

  • Bajar, de forma autónoma, de una vía de escalada de un sólo largo.
  • Abandonar una arista.
  • Descender un resalte que, por cualquier motivo, sea peligroso destrepar (roca mojada, excesivo cansancio, etc).

2) Resumen de la técnica descrita:

Entoces, ¿de qué estamos hablando aquí? Nos estamos refiriendo a la maniobra de rápel en el siguiente supuesto:

  • Con una sola maniobra llegamos hasta el suelo,
  • Sobre dos anclajes instalados y unidos para tal fin (foto 1),

Foto 1

anclaje rapel descuelgue escalada alpinismo SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

  • Con cuerda utilizada en doble,
  • Utilizando como freno un asegurador-descensor de escalada-alpinismo tipo cesta (foto 2),

Foto 2

freno asegurador descensor escalada alpinismo cesta SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

  • Y realizando un respaldo de seguridad con nudo machard bidireccional (foto 3).

Foto 3

nudo machard autobloqueante SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

3) Material necesario para rapelar:

¿Qué se necesita para hacer un rápel? Para llevar a cabo esta maniobra precisaremos el siguiente equipamiento (siempre homologado para tal uso):

  • Casco y arnés de escalada.
  • Cuerda dinámica de escalada (¿cuál es la mejor cuerda para rápel?: siempre que sea dinámica, podrá ser de uso simple, doble o gemela).
  • Cabo de anclaje (del tipo multi-chain, ver foto 4), con mosquetón de seguro.

Foto 4

cabo anclaje multi chain rapel escalada alpinismo

  • Asegurador-descensor de escalada-alpinismo (existen en el mercado distintos tipos de descensores para escalada, en este caso utlizaremos un descensor tipo cesta), con mosquetón de seguro tipo HMS (foto 5, mosquetón de la derecha).

Foto 5

tipos mosqueton simetrico B HMS escalada alpinismo SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

  • Cordino de kevlar® (la longitud del cordino para machard será de de 1,5m y su diámetro de 5.5mm, cerrado con nudo de triple pescador, ver foto 6), lo utilizaremos junto a un mosquetón de seguro.

Foto 6

cordino kevlar ® nudo triple pescador SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

4) Pasos a seguir para rapelar con auto-seguro:

¿Cómo realizaremos el rápel con auto-seguro mediante nudo machard?

1. Nos anclamos a la instalación con nuestro cabo de anclaje, ajustándolo a la longitud que más nos convenga (en este caso, al encontrarse los dos anclajes unidos, obtenemos la redundancia de forma instantánea).

2. Pasamos la cuerda y realizamos un nudo de barrilete en cada uno de los extremos (foto 7).

Foto 7

nudo barrilete rapel escalada alpinismo SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

3. Tras dejar libres los dos primeros metros de cada extremo, realizamos el doble-plegado de la cuerda (sobre una mano o sobre el cuello) de tal forma que el medio de la misma quede en el punto central de la instalación (para que así resulte la cuerda instalada en doble).

4. Gritamos “¡Cuerda!”, claramente y en dirección de la caída de la misma (para avisar a cualquier persona que se encuentre en las proximidades de la caída, ya sea de la propia cuerda o de algún objeto que arrastre en su recorrido, como por ejemplo piedras sueltas); tras una breve pausa lanzamos la cuerda que se irá desplegando en toda su longitud.

5. Colocamos un mosquetón de seguro en el anillo ventral, realizamos un nudo machard bidireccional (revisar la foto 3) sobre la cuerda que hemos colocado en doble, pasamos el bucle del nudo por el mosquetón y cerramos el seguro de éste.

6. Instalamos el descensor, mediante el mosquetón HMS de seguro, en el bucle conveniente de nuestra multi-chain; de tal manera que se encuentre separado del anillo ventral unos 40cm (foto 8).

Foto 8

rapel autoseguro autoasegurado escalada alpinismo multi chain SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

7. Colocamos en el descensor la cuerda en doble (observando que las cuerdas inactivas se alojen en las acanaladuras con que cuentan éste tipo de frenos), pasando también ambos bucles de cuerda por el mosquetón y cerraremos el seguro del mismo (el mosquetón debe estar colocado de tal forma que los bucles de la cuerda pasen por su parte más ancha).

8. Observamos que toda la instalación sea correcta y pedimos a nuestro compañero que lo verifique (foto 9).

Foto 9

comprobacion mutua partner check rapel escalada alpinismo SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

9. Soltamos el mosquetón del cabo de anclaje y lo ubicamos en el portamaterial delantero, en el lado contrario a nuestra mano dominante (para que no moleste en el descenso).

10. Nos colocamos en la posición adecuada: cadera flexionada, plantas de los pies apoyadas en la pared, piernas semi-flexionadas y separación entre los pies ligeramente mayor a la anchura de las caderas: para una buena estabilidad.

11. Cogemos las cuerdas inactivas con nuestra mano dominante y las sujetamos a la altura de la cadera.

12. Con la mano no-dominante empujamos el nudo machard contra el anillo ventral y lo mantenemos en esa posición (foto 10), debemos notar que la mayor parte del control del descenso lo realizamos mediante la tensión que ejercemos sobre las cuerdas inactivas (foto 11).

Foto 10

como usar nudo machard rapel escalada alpinismo SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

Foto 11

como rapelar rapel escalada alpinismo SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

13. A la vez que manipulamos sobre el nudo machard y las cuerdas inactivas (en la forma descrita), vamos dando pasos hacia atrás observando dónde apoyamos los pies (foto 12).

Foto 12

caminar hacia atras rapel escalada alpinismo SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

14. Mientras descendemos, deshacemos los posibles enredos que la cuerda tenga (ya sea sobre ella misma o sobre la propia morfología de la pared o vegetación).

15. Cuando lleguemos al suelo, vamos recogiendo el material que tenemos ubicado en la cuerda de forma inversa a como lo hemos instalado, mientras que lo vamos ordenando en el portamaterial del arnés.

16. Al finalizar la recogida de nuestro material personal, gritamos “¡Libre!” para que nuestro compañero sepa que tiene la cuerda a su disposición.

17. No nos quedaremos en el punto de recepción, sino que nos colocaremos a un lado, a cubierto de posibles caídas de cualquier objeto (material técnico mal ubicado en los portamateriales del arnés, piedras,etc). Por el mismo motivo, mantendremos el casco puesto (al recoger, será el último elemento que nos quitaremos).

5) Errores frecuentes en el rápel (y posibles consecuencias):

¿Qué debemos evitar al realizar la maniobra del rápel?

  1. Comenzar la maniobra de pasar la cuerda sin habernos anclado previamente a la instalación con el cabo de anclaje (posible consecuencia: no estamos asegurados y podremos caer al vacío).
  2. Dejar abierto el seguro de alguno de los mosquetones (posible consecuencia: se podrán abrir accidentalmente durante la maniobra).
  3. Colocar algún mosquetón en posición transversal (posible consecuencia: el rozamiento de la cuerda podrá abrir el seguro, además de la merma en capacidad de carga del mosquetón).
  4. Utilizar una cuerda insuficiente para la longitud del rápel; la longitud total de la cuerda debe ser, al menos, el doble de la longitud a recorrer en rápel (consecuencia: no llegaremos al suelo)
  5. No realizar los nudos de barrilete en el extremo de las cuerdas (posibles consecuencias: en caso que hayamos calculado mal la longitud del rápel, pueden salirse accidentalmente tanto el nudo machard como el freno).
  6. Al comenzar el doble-plegado de la cuerda, no dejar dos metros de cabo libre en cada unos de los extremos (posible consecuencia: mal desplegado de la misma).
  7. No gritar “¡Cuerda!” antes de lanzarla al vacío (posible consecuencia: golpear a cualquier persona que se encuentre en las inmediaciones de la caída, ya sea con la propia cuerda o con objetos que ésta desplace).
  8. Desconocimiento de la correcta confección del nudo machard bidireccional (consecuencia: no realizará el respaldo al descender, con lo que si soltamos la mano de las cuerdas inactivas descenderemos sin control).
  9. No instalar el descensor separado a una distancia de 40cm con respecto al anillo ventral (consecuencia: el nudo machard chocará contra el descensor y no realizará su función de respaldo).
  10. Desconectar el descensor del mosquetón al pasar las cuerdas (posible consecuencia: pérdida del descensor).
  11. Instalar mal las cuerdas en el descensor, no respetando el alojamiento de las cuerdas inactivas en las acanaladuras (consecuencia: el frenado de las cuerdas será notablemente inferior).
  12. Colocar el mosquetón HMS con las cuerdas alojadas en la parte estrecha (consecuencia: una cuerda rozará contra la otra, dificultando el descenso).
  13. No verificar la correcta instalación antes de iniciar el descenso y/o no pedir a nuestro compañero que lo compruebe (posible consecuencia: podemos iniciar el descenso con algún error técnico, que puede resultar fatal).
  14. No adoptar una posición corporal apropiada (posible consecuencia: desequilibrios o incomodidades en el descenso).
  15. Agarrar el nudo machard, en lugar de empujarlo (consecuencia: correrá peor sobre la cuerda, ya que estamos añadiendo fricción).
  16. Omitir un enredo de la cuerda en nuestro descenso, quedando ésta enmarañada -por ejemplo- en alguna rama que sobresalga de la pared (posible consecuencia: imposibilidad de deshacer el enredo, al encontrarnos por debajo de éste).
  17. Al llegar al suelo y recoger el material personal, quedarse en el punto de recepción del rápel (posible consecuencia: ser golpeados con algún objeto que caiga).

foto rapel escalada alpinismo SERAC COMPAÑÍA DE GUÍAS

*Nota: Por favor, no tomes éste texto como un manual que cualifica para realizar una maniobra potencialmente dañina. Desde SERAC – Compañía de Guías te recomendamos que acudas a un guía de montaña profesional y titulado para que te explique el procedimiento y que además oriente, supervise y corrija tus primeras experiencias con ésta técnica.

Si quieres aprender esta técnica de rápel con SERAC – Compañía de Guías, debes saber que la incluimos en los contenidos de nuestros cursos de:

Curso de Iniciación a la Escalada en Roca

– Recursos para Montañeros (Curso de Crestas y Aristas)

– Curso de Iniciación al Alpinismo

Curso de Progresión en Vías Ferratas

Por supuesto, tenemos la posibilidad de realizar estos cursos en: la Sierra de Guadarrama (Madrid), Sierra de Gredos, Picos de Europa, Sierra Nevada, Pirineos o Costa Blanca. Si prefieres otra ubicación para realizar tu curso, indícanoslo y te lo prepararemos.

En caso que necesites completar información, sobre esta u otra cuestión, consúltanos sin problemas. Contacta con nosotros mediante este formulario: