Para comenzar, debemos contextualizar:
¿Qué es una vía ferrata?
Una vía ferrata es un recorrido más o menos vertical por una pared de roca, en la que se han instalado distintos elementos para facilitar la progresión (clavijas, escalones, grapas, cadenas), así como un cable -con distintos fraccionamientos unidos al terreno mediante anclajes- instalado a lo largo de todo su trazado para permitir el aseguramiento de los usuarios de dicha instalación.
¿Cuál es el origen histórico de las ferratas?
Según wikipedia, en 1843 se estableció la primera vía ferrata en Austria, la cual buscaba el objetivo de hacer más accesible la vía normal al pico Hoher Dachstein. Tras ello, se equiparon vías similares en Austria e Italia (Marmolada, 1903). Así mismo durante la Primera Guerra Mundial se equiparon senderos con intenciones militares en Dolomitas, estas instalaciones se convirtieron tras finalizar la guerra en senderos de uso deportivo y de ocio.
Uso deportivo de las vías ferratas:
Hoy en día, la ascensión de vías ferratas, es considerado un buen paso entre el senderismo y las actividades técnicas de montaña, ya que permite familiarizarse con algunos de los materiales propios de la escalada y el alpinismo, así como con la sensación de ascender una pared. Podemos también aprovechar esta iniciación a las actividades técnicas para asimilar correctamente conceptos como: la correcta planificación y gestión del riesgo, el respeto al medio o el conocimiento del material.
Tras esta introducción, os planteamos un caso real: Encarni contactó con nosotros mediante correo electrónico (info@seracguias.com), exponiéndonos que le apetecía hacer alguna vía ferrata, con tres objetivos principales:
- Hacer una primera aproximación a las actividades técnicas de montaña,
- Probar la sensación de encontrase en terreno escarpado
- Y conocer las pautas de realización y de evitación de errores.
Con lo cual, le propusimos la realización del Curso de Progresión en vías ferratas, para vivenciar cómo hacer una vía ferrata en busca de la optimización de la seguridad, mediante el conocimiento y práctica de los medios y técnicas a utilizar para recorrer con autonomía éste tipo de recorridos; además de poder resolver situaciones comunes en este tipo de recorridos, como son el aseguramiento del compañero (para ofrecer una seguridad o ayuda extra en determinados casos) y situaciones básicas de autorescate (que en el caso de las ferratas permiten abandonar el recorrido ante cualquier contratiempo, regresando al suelo de la forma más segura).
Habitualmente, antes de realizar la primera vía ferrata, se plantean dos dudas previas:
Primera duda: ¿qué material se necesita?
Donde podemos diferenciar dos apartados:
a) Material habitual para una jornada de montaña:
- Vestimenta y calzado (acorde con la estación del año y la meteorología prevista), que sean cómodos para caminar (entre 10 y 30 minutos de aproximación y regreso es lo habitual) y adecuados para trepar.
- Gorra, gafas de sol, crema protectora y botiquín mínimo personal.
- Guantes de cuero, con la punta de los dedos cortados (*son opcionales, pero pueden aumentar la comodidad de quien no esté acostumbrado).
- Agua y comida para pasar el día.
- Mochila de 20-30 litros de capacidad (aproximadamente).
b) Material técnico:
(*) En caso que realices esta actividad con nosotros, podremos prestártelo durante los días de curso. Así como asesorarte para su compra, en caso que lo desees.
- Casco y arnés de escalada.
- Cabo de anclaje (que nos puede servir además como «tercera baga»).
- Cabo homologado disipador para ferratas (es muy importante no relizar una vía ferrata con cabos de anclaje caseros, ya que en caso de caída podemos sufrir graves daños debido a su nula capacidad de «amortiguar» la energía producida por la caída).
- Dispositivo de freno (para rapelar y asegurar).
- Anillo de cinta cosida de 120cm (para confeccionar reuniones).
- 4 mosquetones de seguro y 4 cintas exprés.
- Cordino de Kevlar® de 5 ó 6mm de diámetro y 120cm de longitud (para confeccionar el nudo machard).
- Cuerda de escalada.
Segunda duda: ¿es muy exigente físicamente?
La realización de una vía ferrata nos exigirá un esfuerzo similar a ascender una «escalera de mano«, con la ventaja de que podremos descansar en aquel punto que deseemos (colgándonos de nuestro cabo de anclaje para descansar). Además, conociendo la técnica de progresión correcta, esto es: impulsando la ascensión con las piernas y utilizando los brazos solamente para estabilizar nuestro movimiento, conseguiremos «mantener nuestra fatiga a raya».
Durante el curso que realizamos con Encarni, podemos diferenciar los siguientes apartados:
Instalación del rápel:
Ya que es importante saber bajarse, antes de plantearse la ascensión; en previsión de cualquier imprevisto que nos impida continuar o bien ante la necesidad de realizar parte del descenso mediante esta técnica (ya que algunas vías ferratas lo exigen).
Para ello, explicamos la redundancia en el anclaje del rápel (es decir: cómo evitar bajar de un solo punto de anclaje).
Técnica de rápel:
Donde explicamos y practicamos lo relativo a dicha maniobra, tanto en lo que respecta al uso correcto del material técnico para rapelar (durante el curso trabajamos la técnica de rápel con descensor «tipo cesta» y autoseguro con nudo machard), como lo relativo a la correcta posición corporal para rapelar.
Si tienes dudas sobre la técnica de rápel, puedes consultar nuestro artículo «¿Cómo hacer un rápel?«.
Modo de progresión:
En busca de la eficiencia, donde tratamos la mejor forma para progresar en el medio vertical. Ya que si perfeccionamos el modo de ascender, optimizaremos el gasto energético y, por lo tanto, podremos estar más atentos a la correcta realización de la actividad y, cómo no, a su disfrute.
Aseguramiento personal:
Que se realiza mediante el uso de casco, arnés y el doble cabo disipador de energía (homologado para ferratas y que debemos comprobar que se ajusta al peso del escalador, ya que no es lo mismo un adulto de 70kg que un niño de 30kg).
En lo que respecta a este material, debemos tener en cuenta que tiene un uso adecuado y unos posibles errores de uso (que debemos conocer y evitar), así como una caducidad (que recogerá el fabricante en la ficha del producto).
Aseguramiento del compañero:
El cual realizaremos, básicamente, mediante el uso de la cuerda (que uniremos al arnés con un «nudo de ocho por chicote») y el dispositivo de freno.
En la siguiente serie de fotos, tienes un resumen de los pasos a seguir para la correcta confección del nudo de ocho por chicote:
Planificación y táctica para la realización de vías ferratas:
Este apartado es algo que deberemos tener muy en cuenta para evitar sorpresas e imprevistos, en la medida de lo posible. Siendo imprescindible valorar nuestro nivel físico y técnico, adecuando así la selección de la actividad. Para ello, tendremos que informarnos de:
- Horario estimado de aproximación, realización y regreso de la actividad; contando además con un tiempo extra (que consumiremos en posibles imprevistos)
- Longitud total del recorrido.
- Graduación de la dificultad en vías ferratas , que se valora desde K1 (fácil) a K6 (extremadamente difícil).
Practica y asimilación de todos los contenidos del curso:
Para lo que elegimos una ferrata de una longitud y dificultad moderadas (K2, 230 metros aproximadamente ), con variedad de pasajes (verticales, travesías, descensos, puentes) y con dos posibles inicios (para así poder realizar ambos y aumentar el tiempo de práctica). Se trata de la ferrata del Castillo de Salvatierra, cercana a la localidad de Villena (Alicante).
Foto: poniendo en práctica la triangulación de anclajes.
Foto: practicando el rápel.
Foto: cruzando un puente tibetano.
Foto: encordamiento (unión de la cuerda al arnés).
Foto: saliendo de un tramo vertical.
A modo de conclusión:
Según nos comentó Encarni, el curso ha recogido todas sus expectativas (conocer la actividad de la ascensión de vías ferratas, así como los conceptos necesarios para optimizar la seguridad en su realización).
En la valoración final que realizamos con ella, pudimos constatar que todos los contenidos teórico-prácticos fueron bien asimilados. De tal manera que para finalizar charlamos sobre consejos para la adquisición del material personal y para la realización -de forma autónoma- de recorridos de similares características, para así utilizar todo lo aprendido, seguir afianzando conocimientos y por supuesto disfrutar de la actividad ¡que es de lo que se trata!
Finalmente, quedamos en seguir en contacto, para resolver cualquier duda y planificar juntos actividades futuras, ya que a nuestra compañera le apetece seguir evolucionando en el mundo de las actividades de montaña.
De tal manera que, si bien es cierto que la práctica es el elemento fundamental, desde SERAC – Compañía de Guías te aconsejamos que si quieres estar seguro de realizar una vía ferrata optimizando la seguridad, mediante el conocimiento de los materiales y técnicas correctas, realices un curso de formación. En nuestra página web tienes un completo dosier con información sobre el Curso de Progresión en vías ferratas. En caso que necesites completar información, consúltanos sin problemas. Contacta con nosotros mediante este formulario:
Si quieres ver todas las fotos de este curso con mayor calidad: galería del Curso de Progresión en vías ferratas.
A modo de curiosidad, a continuación te presentamos las galerías de fotos de algunas vías ferratas que hemos realizado:
- Vía ferrata Cubilillo os Fils (Riglos – Huesca)
- Vía ferrata de La Hermida (Picos de Europa – Cantabria)
- Vía ferrata del Castillaso (Sesué – Pirineo de Huesca)
- Vía ferrata del Cid (Petrer – Alicante)
- Vía ferrata del Ponoig (Polop – Alicante)
- Vía cordata de Los Vados (Granada), que exige el uso de cuerda, al no contar con cable.